miércoles, 12 de agosto de 2015

Osteoporosis: la enfermedad silenciosa

La osteoporosis se puede traducir de manera literal como hueso poroso y, es una enfermedad que se caracteriza por la disminución de masa ósea, generando un aumento en el riesgo de fractura por la debilidad del propio hueso. Las probabilidades de sufrir este tipo de fracturas asociadas a la osteoporosis aumentan de manera exponencial con la edad.

Esta enfermedad afecta en España a un número de personas que, se acerca a los 3 millones, siendo mucho más frecuente en mujeres (2.5 millones afectadas).

Se han descrito, de manera bastante clara, los factores de riesgo que predisponen  a sufrir dicha enfermedad, algunos de ellos son

  1. Edad avanzada, sexo femenino y raza caucásica o asiática.  
  2.  Historia familiar de osteoporosis.
  3. Inmovilización prolongada y baja actividad física.
  4. Pérdida significativa de peso y consumo excesivo de alcohol y tabaco.


Los síntomas asociados a su aparición, dan la cara en fases intermedias y avanzadas de la enfermedad.  Se pueden agrupar en:

  1. Deformidades de la columna.
  2. Debilidad ósea y fractura.
  3. Dolor muscular.
  4. Pérdida de peso y estatura,

Existen dos vías principales de tratamiento para el abordaje de la enfermedad. La primera sería a través de terapia farmacológica que, es primordial para retrasar y enlentecer la pérdida ósea.

La otra vía que, es sin duda básica para mejorar el bienestar asociado a la osteoporosis, es establecer unos hábitos de vida saludable orientados y, basados en los siguientes principios:


  1. Dieta adecuada y equilibrada, rica en calcio.
  2. Dieta rica en vitamina D.
  3. Es necesario establecer una rutina diaria de 30 minutos de ejercicio de carga.
  4. Abandono del consumo de tabaco y alcohol.

Un aspecto muy importante asociado  a la osteoporosis es intentar  prevenir la aparición de la misma y, reducir el riesgo de fractura.

Algunas recomendaciones a tener en cuenta serían:

1.- Mantener una vida activa y con hábitos saludables.
2.- Realizar una densitometría de forma periódica, a partir de los 50 años,
3.- Nutrición adecuada rica en vitamina D y calcio. 


Profesional Experto.
David Roa Arbeteta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario